domingo, 25 de mayo de 2008

Sobre el éxito y el fracaso

Desde siempre el hombre ha deseado tener una gran fortaleza física. Quizá la diferencia entre hoy con respecto a épocas pasadas esté en que antes se concebía como un componente que se daba o no se daba en el individuo y , ahora , desde que el niño alcanza los tres o cuatro años los padres ya empiezan a pensar en qué deporte podrían apuntar a su queridísimo retoño para que se desarrolle lo más fuerte posible y llegue a ser un individuo hermoso.
Esa actitud paterna es digna de elogio y en cierto modo se podría ver como una muestra de la consabida lucha del hombre con la naturaleza. Sin embargo, es evidente que no se trabaja con el mismo ahinco la fortaleza emocional, ya que cada vez es menos frecuente encontrar personas, en especial jóvenes, que sean capaces de relativizar y asimilar los fracasos.

Cuando un adolescente, por ejemplo, obtiene unas calificaciones más bajas de lo habitual, siempre se buscan las causas en los contratiempos que se hayan dado en ese período vital y nunca en la indolencia del sujeto en cuestión. Con esto no quiero decir que el divorcio de los padres, la muerte de algún familiar o una ruptura sentimental no sean motivos lo suficientemente importantes como para no desestabilizar a una persona, pero lo que yo me pregunto es dónde ha quedado aquella idea tan hermosa de crecerse ante las adversidades...

Ahora, en nuestra cultura occidental hiperhedonista, se fomenta el gusto por encima de la responsabilidad con lo que podemos encontrarnos con alumnos que abandonan los estudios tan sólo porque alguna asignatura no les complace demasiado, con lo que da la impresión que el individuo está creído en que tiene que dedicar la vida a realizar aquello que le haga feliz y apartarse de toda tarea que le resulte engorrosa. Esa forma de concebir la vida da como resultado personas débiles e infantiles de carácter. En buena parte ese perfil humano es tan frecuente porque se ha dado toda una generación de padres que ha criado a sus hijos en la digamos "cultura de la felicidad, el triunfo y el éxito".

Es difícil, sin embargo, ahora y siempre encontrar a un individuo que no haya conocido el fracaso, porque el fracaso es parte de la vida y también, por qué no decirlo, parte del triunfo. El largo y tortuoso camino de aquel que persigue un objetivo esta lleno de pequeños y grandes tropiezos, pero el que persigue con empeño un fin acaba consiguiéndolo. Sé que esto último se verá como una idea muy discutible, a mí modo de ver no lo es tanto, ya que muchas veces somos testigos de cómo personas que dicen andar tras algún objetivo, únicamente lo dicen pero a la hora de la verdad no son capaces de hacer todo lo que esté en su mano para conseguir aquello que dicen perseguir con tanta pasión, o, al mínimo tropiezo se rinden y no son capaces de renacer de sus propias cenizas.

En difinitiva, la verdadera grandeza del ser humano se mide por la fortaleza de ánimo en asimilar los fracasos y por la perseverancia en la búsqueda de un objetivo. Hay que tener en cuenta que en la vida todo, absolutamente todo, pasa, hasta nosotros mismos, y que quizá sea más importante el camino que la meta...

Ana Ozores ( en una mañana lluviosa)

miércoles, 21 de mayo de 2008

FELICIDAD

He dejado la clasificación en suspenso. Estoy en ello, pero......
FELICIDAD. Sí, la felicidad es algo que todos buscamos y deseamos, pero¿todos podemos ser felices? ¿La felicidad llega a nosotros o nos la hemos de fabricar? Me explicaré mejor: cada uno tiene un concepto diferente de la felicidad, pero creo que hay que estar predispuesto a conseguirla, es necesario querer ser feliz para realmente ser feliz. No, no creo que todos estemos preparados para ello, siempre deseamos más, somos infelices porque no evaluamos nuestra situación de forma relativa.( postdata-esto no es un ensayo. JI,JI)

martes, 20 de mayo de 2008

perdón

Siento mucho haber cometido alguna incorrección en mi escrito anterior.Cierto que "más antes suena mal a algunos( digamos que es una costumbre que proviene de una zona geográfica).
Visto el nivel tan alto de mis lectores, que supongo escriben despacito, piensan las cosa dos veces....................., iré con más cuidaditoooooo. Claro que.........., no pretendía yo con esto hacer ensayos literarios, muy al contrario. Creo que es un modo de comunicarse divertido y ya está.Tranquilos todos, cuando me pongo a redactar en serio mejoro bastante( incluso utilizo las formas verbales correctamente siempre, tengo a mano el diccionario....)
ÁNIMO CON ESOS controlillos que os quedan.

lunes, 19 de mayo de 2008

malhumor

Al final de curso, siempre, los alumnos están de malhumor. Se acuerdan en estas fechas de que hubieran debido estudiar más antes. Claro, la culpa de sus penas es, ahora, debida a los profesores. Las quejas se tornan habituales, nada está bien, no hay tiempo, no entienden nada.............EL DESASTRE!!!!!!!!!
La historia se repite año tras año. Es verdad aquel dicho:" el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra"

domingo, 18 de mayo de 2008

La dinamización de la lectura

Debo reconocer que con exactitud no sé qué significa eso de la dinamización de la lectura ni de la dinamización en general, palabra ésta que se utiliza ahora en numerosos campos. Es por ello por lo que busqué la palabreja en cuestión en dos de los más acreditados diccionarios: el de la RAE (ed. 1992) y el de Institut D'Estudis Catalans (ed.2000). Pues bien, en el primero no aparecía y en el segundo aparece el término "dinamitzar"con el significado de "Fer més dinàmic", lo cual era bastante previsible.

Sin embargo, en los cursillos a los que he asistido últimamente el vocablo se utiliza para designar toda una serie de actividades que se realizan en torno a un centro de interés, que en mi último curso sería el de la lectura. Es decir, la dinamización de la lectura se presenta como la forma de conseguir, a través de la puesta en práctica de una serie de ejercicios, que el alumnado lea más . Con lo que por qué no se le llama animación a la lectura, ya que es eso lo que se pretende. Quizá el término animar suene demasiado superficial y lúdico al mismo tiempo, y la palabra "dinamizar" al tener un significado impreciso le da al discurso una pátina de falsa erudición. En fin, no sé... Son las rarezas de esos términos pseudopedagógicos.

Dejando a un lado la palabra y centrándonos en las actividades que persiguen que el alumnado se interese por el mundo de la lectura en general y de la Literatura en particular,debo decir que a mi modo de ver la mayoría de esas actividades mal llamadas de "dinamización" están concebidas con una mentalidad algo pueril, ya que casi todas han sido creadas
para Educación Infantil y Primaria, y en Secundaria sólo se adaptan un poco.

Entusiamar a un niño pequeño es fácil ya que el niño siempre está abierto a recibir con alborozo toda novedad, sin embargo interesar a un adolescente es bastante más difícil porque está en una edad en que todo lo juzga y lo cuestiona; crecer quizá signifique eso. Además hay una obsesión por encontrar lecturas que eduquen al joven en valores y huir de aquellas lecturas que presenten los aspectos negativos de nuestro mundo. Es decir, que se pretende poner de nuevo de moda la novela de tesis. Además, a veces tengo la impresión de que ha aparecido una especie de corriente literaria que podríamos llamar "endogámica": literatura juvenil escrita por profesores de instituto para ser consumida por alumnos de instituto.

La función de la Literatura no es enseñar ni educar, sino mostrar y descubrir el mundo en toda su complejidad, y ni siquiera la obra literariaha sido creada con ese cometido No conozco otra manera mejor de conocer lo contradictorio , ridículo, absurdo, cruel, tierno y heroico que puede llegar a ser el ser humano que a través de la literatura, de la buena y a veces también de la mala literatura ( y si no pensemos en el gran documento sociológico que son los culebrones).

En definitiva, creo que el gusto por la lectura literaria se fomenta presentando , leyendo y comentando obras en las clases de Lengua, abriéndole al alumno todo un abanico de posibilidades lectoras y nunca prohibiendo que a partir de determinada edad se lean cómics o que hasta otra determinada edad no se pueden leer según que obras de temática digamos "escabrosa", esa prohibición casi siempre está relacionada con narraciones donde haya descripciones de escenas sexuales demasiado explícitas, cuando uno de los temas que más interesan a un adolescente ahora y siempre es precisamente ese. Por todo esto creo que el profesor debe mostrar distintos caminos, poner ciertas lecturas obligatorias, pero al mismo tiempo dejar al lector una libertad absoluta para que en su tiempo libre lea aquello que le interese, ya que recordemos la célebre frase de :"Soy lo que leo".

De intentar pautar demasiado lo que se debe leer más que dinamizar la lectura, acabaremos "dinamitando" lectores.

martes, 13 de mayo de 2008

¿incoherencia?

Hay una figura, instrumento....maldito en economia: LOS IMPUESTOS. Son tratados de diferente manera según el momento. Hay que pagar: son horribles, se les llama por su nombre( y otros), son excesivos, no hay derecho, esto no puede ser......
Necesitamos ayuda: no los llamamos por su nombre, decimos: el gobierno tiene que ayudar....
Realmente los impuestos son como un gato: en determinadas ocasiones manso y otras araña.
Construcción: Beneficios extraordinarios los últimos años, ninguna queja por parte del sector( que si por parte de los usuarios).Dicen que parte de esos precios es debida a los impuestos....
Actualidad:Los usuarios han dejado de serlo, no hay ventas. EL GOBIERNO TIENE QUE AYUDAR. Y como? CON LOS IMPUESTOS? no eran horribles y excesivos?

lunes, 12 de mayo de 2008

Sin móvil no hay paraíso

Hasta el otro día nunca en mi vida había echado de menos el móvil, y no por ir de especial, sino porque nunca le había visto la utilidad. Más bien lo veía como un engorro que te hacía estar siempre disponible para cualquiera y en cualquier momento. Además también debo añadir que sentía vergüenza ajena cuando - sentada en cualquier medio de transporte colectivo- asistía como espectadora forzosa a una pelea de enamorados, a la revelación de alguna intimidad o simplemente a una conversación trivial entre dos locuaces adolescentes mediante el dichoso aparatito.

Pero mi consideración del asunto cambió el otro día, al llegar a la estación de RENFE y comprobar que, por el número de personas que había en el andén, el tren hacia Terrassa llevaba un retraso más que considerable. Como debía llegar a las cinco a mi destino ,y eran las cuatro y media, decidí ir a la cabina telefónica de la estación para avisar a mi familia de mi tardanza. Cuando encontré una cabina descubrí que de los tres aparatos que había no funcionaba ninguno, aunque sí se tragaban las monedas. Un tanto nerviosa decidí, eso sí perdiendo el importe del billete de tren que había pagado cuando entré por primera vez, buscar una fuera de la estación, la encontré pero tampoco funcionaba y como es lógico se tragó otra moneda.
Así que desolada y arruinada volvía a la estación y esperé estoicamente el tan anhelado tren.

No puedo entender cómo un servicio público que se ofrece a los ciudadanos en realidad no esté disponible para nadie o que si funciona alguna cabina lo hace de modo defectuoso a juzgar por las colas nocturnas, en su mayoría formadas por inmigrantes ,que se forman en torno a algunas de ellas. A lo mejor resulta más fácil llamar a Paquistán de madrugada que intentar conectar con Terrassa a las cinco de la tarde. No sé. Aunque quizá la explicación más sencilla sea que Telefónica desea que todos tengamos móvil y mientras tanto mantiene las cabinas en las ciudades a modo de decorado que permita mantener la ficción de que este servicio se da al ciudadano

D e todas formas, aunque sin móvil no hay paraíso, creo que voy a renunciar a él ya que nunca me gustó hablar por teléfono y los verdaderos diálogos se tienen que producir cara a cara, por aquello del lenguaje no verbal...Sé que probablemente vuelva a vivir un apuro semejante al del otro día, pero lo superaré, porque bien mirado el móvil y también el correo electrónico son en cierto modo una forma de estar siempre en activo y, como ya nos advirtieron los clásicos, la paz interior se consigue mediante el retiro del "mundanal ruido".

Ana Ozores

jueves, 8 de mayo de 2008

¿VIRTUD? QUIZÁS SÍ...

Resulta curiosa la capacidad que demuestra el ser humano para adaptarse constantemente a aquellos hechos que dice que considera inaceptables.
Resulta incluso insultante que esa capacidad lo convierta ante los ojos de los demás en un ser virtuoso. ¿Los considera realmente indignos, deleznables? Si es así, la supuesta virtud podría ser entendida como cobardía. Si es así, ¿dónde hemos perdido el instinto de lucha por sobrevivir que definió a nuestros antepasados? Quizás entre discursos políticamente correctos...
¿Es esa virtud la que pensamos que cambiará el mundo?
Probablemente así sea, especialmente si recordamos que adaptación no es sinónimo sólo de acostumbramiento, sino también, y por encima de todo, de transformación.

miércoles, 7 de mayo de 2008

classificacions

he estat mirant atentament i he observat una cosa curiosa: podríem fer una classificació vegetal de grups de persones que treballen juntes? digueu, digueu

viernes, 2 de mayo de 2008

I N I C I O

Si hay algo que defina al mundo actual es el amor por lo superfluo y lo llamativo. Todo adquiere un valor enorme si se presenta con colores vivos, muchas imágenes y poquísmas palabras. Desde el momento en que triunfó aquella frase de "una imagen vale más que mil palabras", la palabra escrita como expresión de un pensamiento complejo y, en ocasiones ,contradictorio entró claramente en declive. Tanto es así que cuando comuniqué a mis conocidos que iba a iniciar un blog todos me dijeron lo mismo :si no tiene muchas imágenes a nadie le interesará...

Creo en el valor de una imagen, pero también soy consciente de lo falaz que puede llegar a ser. Si tomamos por ejemplo un reportaje fotográfico de algún país del Tercer Mundo, siempre se nos presentará la imagen tópica de la pobreza, de tal forma que el hombre del mundo occidental pensará automáticamente que todos los seres humanos de los países pobres responden a un mismo arquetipo, olvidando muchas veces que en toda agrupación humana hay distintas clases sociales y que no todos los habitantes de un mismo país viven en las mismas condiciones ni comparten los mismos valores. No digamos lo equívoco que resulta cuando lo que se presenta en imágenes son personas de otras culturas, y si esa cultura es la islámica, que tan de moda está por las razones que todos conocemos, las imágenes no harán sino recoger la serie de tópicos con los que nuestro mundo ha presentado a esos muchos millones de seres humanos de países y climas distintos.

Además de la imagen, hoy en día está muy de moda el uso de oraciones nominales y sustantivos abstractos para elaborar vistosos Power Points con los que exponer, de modo simplista y superficial, cualquier tema por complejo que sea éste. Todo esto responde a la cultura del" video clip" que se basa en la presentación atractiva, rápida y colorista del mundo.

Así pues, todo analista que se precie y que desee alcanzar el triunfo debe huir de la explicación extensa y profunda, ya que el hombre de hoy desea conocer a grandes rasgos la realidad para sentirse un ser informado y no cansarse demasiado con lo contradictorio que resulta en ocasiones nuestro mundo.

Ana Ozores.